Ayuntamiento de Ansoáin / Antsoaingo Udala

25 de junio de 2020

Acto de firma del II Protocolo local para la coordinación de la actuación ante la violencia contra las mujeres

Foto noticia

EL AYUNTAMIENTO DE ANSOÁIN REALIZA EL ACTO DE FIRMA DEL II PROTOCOLO LOCAL PARA LA COORDINACIÓN DE LA ACTUACIÓN ANTE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Ansoáin acogió el pasado miércoles 24 de junio a las 12:00 del mediodía el acto de firma del II Protocolo Local para la Coordinación de la Actuación ante la Violencia contra las Mujeres de Ansoáin. Al acto, previsto inicialmente para marzo y aplazado debido a la situación relacionada con la alerta sanitaria, han acudido representantes de los recursos municipales con presencia en la localidad, así como autoridades vinculadas a la atención policial, sanitaria, social y de igualdad en Navarra.

El II Protocolo Local para la Coordinación de la Actuación ante la Violencia contra las Mujeres en Ansoáin fue aprobado en el Pleno del Ayuntamiento el pasado 27 de noviembre por unanimidad y con el respaldo de todos los grupos políticos (EH-Bildu, PSN-PSOE, Unidas Izquierda Ezkerra Podemos, Navarra Suma y Geroa Bai), y requerirá para su implementación no sólo del compromiso del Ayuntamiento de Ansoáin, sino de la implicación efectiva de todos los recursos con competencia en materia de violencia contra las mujeres que tienen presencia en el municipio.

La elaboración de este protocolo, que supone un hito en la atención que desde el municipio se va a prestar para prevenir la violencia contra las mujeres y proteger y atender de forma coordinada y homogénea a las supervivientes de esta violencia y a sus hijas e hijos, ha sido posible gracias al trabajo progresivo y continuado que a lo largo de 5 meses han realizado los recursos que intervienen de forma directa en materia de violencia contra las mujeres y que tienen presencia en el municipio. Desde todos estos recursos, principalmente de ámbito social, policial y de salud, se ha reflexionado y revisado cómo se atiende a las mujeres y a sus hijas e hijos, qué necesidades se identifican para que la atención garantice el modelo de intervención que establece la Ley Foral 14/2015, de 10 de abril, para actuar contra la violencia hacia las mujeres y cómo establecer un modelo de atención donde los recursos con presencia en el municipio se coordinen de forma estructurada, ya que la falta de comunicación y colaboración entre recursos públicos, que pueden funcionar de forma parcelada, revictimiza a las mujeres y hace que la atención a las víctimas supervivientes no sea integral, ni eficaz.

La mejora de la coordinación, junto con la formación especializada de quienes intervienen en materia de violencia contra las mujeres, son condiciones básicas para que la atención a las mujeres y a sus hijas e hijos se realice de forma responsable y sean las víctimas supervivientes las protagonistas de sus procesos. Estas condiciones, junto con otras, forman parte de los ejes de trabajo que establece el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, cuyos Fondos económicos para el año 2019 han posibilitado la financiación y elaboración de este protocolo.

Un protocolo que parte del conocimiento y trabajo de los recursos con presencia en el municipio.

Uno de los aspectos clave que ha posibilitado la elaboración del protocolo ha sido su elaboración a partir de la experiencia y conocimiento de un grupo de trabajo multidisciplinar –grupo motor- , de carácter técnico, con presencia del Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Ansoáin, que además ha sido quien ha liderado y dinamizado este proceso, del Servicio de Policía Municipal del Ayuntamiento de Ansoáin, de la Mancomunidad de Servicios Sociales de Ansoáin, Berriozar, Berrioplano, Iza y Juslapeña, del Equipo de Atención Integral a Víctimas de la Violencia de Género de Comarca de Pamplona y Zona Norte, del Centro de Salud de Ansoáin y del Centro de Salud Mental de Ansoáin. Estos recursos, de forma conjunta y con el asesoramiento de IBAIN Consultoría SL, fueron progresivamente consensuando los diferentes contenidos del protocolo, en concreto, sus objetivos, las formas y manifestaciones de la violencia contra las mujeres que se iban a abordar en el protocolo, el modelo de atención que se iba a desplegar desde el protocolo para que el objetivo de las intervenciones desde todos los ámbitos sea el empoderamiento de las mujeres y la definición de los procedimientos de trabajo más sectoriales, en concreto los de ámbito social, policial y de salud, entre otros aspectos. Además, en una última parte, validaron el sistema de comunicación municipal ante los casos de violencia contra las mujeres y la definición del modelo de gestión del protocolo, que incluye el sistema de planificación, seguimiento y evaluación de las actuaciones que se tienen que comenzar a poner en marcha para dar cumplimiento al protocolo y que este sea operativo, dinámico y no sea un documento finalista. El modelo de gestión incluye la creación de una mesa local de coordinación municipal en materia de violencia contra las mujeres estable, la elaboración de planes de trabajo periódicos y la articulación de un sistema de elaboración de incidencias, que permitirá trasladar a los recursos públicos implicados en el protocolo aquellas cuestiones que impliquen el no cumplimiento de los compromisos recogidos en el texto del protocolo.

En el proceso de elaboración del protocolo también han participado supervivientes de la violencia contra las mujeres de Ansoáin, con el objeto de contrastar a través de sus vivencias si las áreas de mejora que identificaban en materia de coordinación estaban recogidas en el protocolo. En una última fase, el texto del protocolo también ha recibido aportaciones de Policía Foral, Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía. A su vez, la Comisión de Igualdad del propio Ayuntamiento, un espacio de interlocución de carácter político, también ha podido hacer aportaciones a lo largo del proceso de trabajo.

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Imagen Talleres de Navidad en euskera

Talleres de Navidad en euskera

Organizados por el Servicio Municipal de Euskera en colaboración con Dindaia Fundazioa, buscan crear espacios en los que niños y niñas puedan disfrutar del euskera fuera de...

Facebook
Twitter
Instagram
Volver arriba