
Juegos de verano, naturaleza y multideporte
Actividades de verano en euskera. Del 17 de julio al 4 de agosto. De 9:30-13:00h (8:00-9:30 servicio de acogida) Udako Txokoa: 1º-3º EI ; 1º y 2º EP. Naturkirola...
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DEL AYUNTAMIENTO DE ANSOÁIN APROBADA POR UNANIMIDAD POR TODOS LOS GRUPOS POLÍTICOS
DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGTBI, 28 de junio
Han pasado 52 años desde que en Stonewall lesbianas, gays y transexuales se rebelaron frente al acoso y chantaje continuos que recibían por parte de la policía. Este hecho marcó un antes y un después en la lucha de las personas LGTBI. Desde aquel día en Stonewall, el 28 de junio se celebra el Día Internacional del orgullo LGTBI+: un día para la celebración de una larga lucha disidente, de los logros conseguidos y, al mismo tiempo, de reivindicación de todo lo que falta por avanzar para ser una sociedad de personas libres que goza de los mismos derechos, sin discriminaciones por la orientación de su deseo sexual o su identidad de género.
Ha pasado más de un año desde que la pandemia sacudió fuertemente nuestras vidas. Según numerosas informaciones y datos, ya sabemos que la pandemia ha supuesto mayores niveles de discriminación hacia las personas LGTBI+: lejos de garantizarse sus derechos, se han vulnerado en un contexto de especial vulnerabilidad. Además, en el momento actual en el que se avecina una grave crisis socioeconómica estamos asistiendo tanto a un aumento de los discursos de odio y de las agresiones así como a una precarización y empeoramiento de las condiciones de vida generales de muchas personas LGTBI+, sobre todo de aquellas de colectivos especialmente vulnerables, como las personas trans, aquellas en situación administrativa irregular, las racializadas, personas no binarias, etc.
Es especialmente preocupante el aumento de los discursos de odio hacia las personas Trans. La pandemia ha puesto de manifiesto que los avances en derechos, alcanzados con tanta dificultad en años de lucha de colectivos y activistas, son frágiles y es muy fácil perderlos y dar marcha atrás. Nos encontramos ahora saliendo de la crisis sanitaria con discursos sobre la vuelta a la tan deseada “normalidad”, una normalidad que para quienes son situadas en los márgenes, subordinadas en el orden social, significa seguir viviendo discriminadas, sin gozar de sus derechos o incluso perdiendo los que tienen.
En este momento de crisis debemos comprometernos, más que nunca, y abandonar las declaraciones vacías de compromisos. Desde las instituciones tenemos la responsabilidad de garantizar todos los derechos para todas las personas y de velar particularmente para que los colectivos más vulnerables como el LGTBI+ gocen de ellos. Debemos garantizar políticas transformadoras hacia una sociedad más respetuosa, justa, digna y libre. Asimismo, queremos reiterar el compromiso político de este Ayuntamiento con los derechos de las personas LGTBI+, todos los días del año. Más allá de las declaraciones, nuestro compromiso debe reflejarse en políticas concretas que deben ser consensuadas con representantes y expertas de los movimientos feminista y LGTBI+.
Es por ello que este Ayuntamiento se compromete a:
1) Atender y dar respuesta pública institucional frente a la violencia contra las personas LGTBI+.
2) Establecer medidas dirigidas a la sensibilización de niñas, niños y adolescentes a través de procesos coeducativos donde se trabaje la diversidad, orientación e identidad sexual. Consideramos imprescindible que el Gobierno de Navarra continúe con su apuesta por la coeducación como modelo educativo obligatorio en todos los centros educativos sostenidos con dinero público.
3) Impulsar procesos o profundizar en la formación en torno a la realidad LGTBI+, la diversidad sexual y/o de género dirigidos a personal público y político, particularmente en atención al público, ámbito social y educativo.”
4) Desarrollar programas y proyectos de atención, información, formación y concienciación que hagan de nuestro pueblo un espacio seguro para la diversidad sexual en todas sus manifestaciones, tal y como recoge la Ley Foral 8/2017
5) De manera transversal, habilitar espacios de interlocución vinculante y permanente con colectivos LGTBI+, feministas de la Comunidad y personas expertas para el diseño, seguimiento y evaluación de todas las acciones identificadas.
Así mismo, hacemos un llamamiento a la población a participar en las acciones que sean convocadas por los movimientos LGTBI+ y feminista en nuestro pueblo y en distintos lugares de Navarra.
En Ansoáin, a 28 de junio de 2021.
Actividades de verano en euskera. Del 17 de julio al 4 de agosto. De 9:30-13:00h (8:00-9:30 servicio de acogida) Udako Txokoa: 1º-3º EI ; 1º y 2º EP. Naturkirola...
El Ayuntamiento de Ansoáin ha abierto el plazo para solicitar subvenciones por haber realizado cursos de euskera extensivos durante el curso 2022-2023 o intensivos durante el...